MOAI 

Esta escultura sigue las líneas del moai clásico, esculpido en la cantera de toba volcánica del Rano Raraku. Su espalda replica los diseños tallados en la espalda del moai Hoa Haka Nana ia.

El moai Hoa Haka Nana ia es único, está tallado en piedra basáltica, muy dura y densa, y mide 2.42 metros. Estaba emplazado en el interior de una de las casas de la aldea ceremonial de Orongo, llamada Taura Renga. Su espalda está enteramente tallada con motivos relacionados con la ceremonia del Tangata Manu u Hombre Pájaro, que se
 realizaba en este sector.

Fue sacado por una expedición inglesa que llegó en 1868 en el barco Topaze, comandado por el comodoro Powell, y llevado a Inglaterra como un regalo a la reina Victoria. 

Actualmente está en el Museo Británico, en donde se le ha otorgado el código Oc1869,1005.1

El año 2015, se estrenó el documental Te Kuhane o te tupuna (El espíritu de los ancestros), dirigido por Leonardo Pakarati y producido por Paula Rossetti, en el cual se planteaba la necesidad de que el mana del moai Hoa Haka Nanaia volviera a Rapa Nui, el lugar desde donde nunca debió salir. Uno de los protagonistas de la película fue Bene Tuki. Posteriormente, comenzó un movimiento social y político que tuvo como propósito la solicitud formal para que el moai fuera devuelto por la corona inglesa los legítimos dueños, el pueblo rapa nui, sin embargo, aún permanece en Londres.

MOAI CLÁSICO DEL VOLCÁN RANO RARAKU

Este moai representa a uno de los estilos de las esculturas que encontramos en la cantera de tallado. Muchos son los estilos que marcaron las diferentes épocas históricas de la antigüedad y se caracterizan por sus diferentes tamaños y detalles.

La estatuaria en piedra elaborada con toba volcánica se habría iniciado aproximadamente desde el año 1000 hasta el 1500 d.C.

MOAI TUKU TURI

Escultura de madera inspirada en el moai en posición hincada, llamado Tuku Turi, que se encuentra en la ladera sureste de la cantera de Rano Raraku. Tallado en piedra de toba volcánica, fue desenterrad por la expedición noruega en 1955 y tendría una fecha de talla aproximada entre los años 900 al 1100 d.C. Esto determinaría que el Tuku Turi sería uno de los tipos de estatuas más antiguas. 

Esta escultura es única, no se ha encontrado otra igual.  Actualmente se talla en piedra y en madera.

MOAI KAVA KAVA

Estas figuras representan espíritus, los cuales cumplian la función de protección del clan al que pertenecían, pudiendo también se destructores de quienes transgredían las áreas sagradas consideradas tapu o prohibidas.

Sus cabezas están enteramente talladas con diversos motivos, cuya simbología hoy es desconocida.

Según la tradición, el creador de esta figura habría sido el rey Tu’u Ko Iho quien al ver a los espíritus Nuku te Mango y Hitirau durmiendo en su realidad de espíritus, con las costillas visibles, habría replicado sus cuerpos en madera. 

Estas figuras pasaron a ser sagradas, poseyendo una energía que conectaba con lo divino o el mundo de los espíritus, conocido como Ovake-Vake.  

Se ha logrado recopilar más de cien nombres de espíritus y los territorios en donde están ligados. Es así como cada persona debía respetar los límites de otros clanes a los cuales no pertenecía.

MOAI KAVA KAVA DE DOBLE CABEZA 

Esta talla en madera es idéntica al moai kava kava pero tiene la particularidad de tener dos cabezas. Representaría igualmente a un espíritu. La dualidad en el arte rapa nui es recurrente y posiblemente según información oral contemporánea, simbolizaría los dos mundos presentes en todo momento: lo terrenal y lo espiritual o la conexión con un mundo etéreo.

GRABADOS EN LAS CABEZAS  

La cabeza de los moai kava kava y de los moai tangata, están decoradas con grabados de diferentes diseños. Estos diseños están relacionados con el mar, el cielo, la tierra y otros de carácter abstracto que habrían tenido una simbología esotérica, hoy desconocida.

MOAI CURVO

Figura estilizada y abstracta posee elementos propios del moai kava kava, ligeramente esbozados. Sorprende su cabeza en forma de cresta que recuerda un sombrero de plumas, propio de otras islas de la Polinesia. Su expresión sonriente la hace única en comparación con el resto de la estatuaria, que es hierática.

MOAI TANGATA - MOAI HOMBRE  

Esta figura fue tallada originalmente en madera. Según algunas versiones de la tradición oral, habría representado al hopu manu, o joven que participaba en la ceremonia del tangata manu u hombre pájaro.

Su cabeza está completamente tallada con motivos que podrían representar diseños de tatuajes y que tendrían una fuerte simbología ligada al mundo de los espíritus.

MOAI PA’A PA’A  

Pocas son las figuras femeninas representadas en la antigüedad. Según la tradición oral, los moai pa’a pa’a, representan a las espíritus Pa’a-pa’a Hiro, Pa’a-pa’a ki Rangi y Tootahe tu’u mai te Rangi, que visitaron al rey Tu’u Ko Iho en un sueño y él las talló después de esta experiencia mística. 

Esta figura se talló originalmente en madera.

MOAI PA’A PA’A CON BARBILLA   

Es interesante esta representación antropomorfa de un espíritu hermafrodita, que posee vulva femenina y en su cara tiene una barba representativa de lo masculino. No es mucha la información que ha quedado de su simbología, pero una vez más nos encontramos con una figura que refleja la importancia de la unión de lo opuesto, lo femenino y lo masculino, que en su unión logran la existencia.

MOAI VAHINE MAKITU’U ROA-ROA  MOAI DE MUJER JOVEN DE VULVA ALARGADA    

Figura de mujer con los labios vaginales alargados. Representaría la costumbre de alargar los labios y el clítoris de niñas que vivían en casas y cuevas especiales con el fin de blanquear su piel y de introducirlas en el conocimiento de muchos aspectos de la cultura antigua. Diariamente se les estiraba el clítoris y los labios, para que estuvieran largos y colgantes.

Estas jóvenes llamadas Neru eran exhibidas en ceremonias especiales en donde eran admiradas por su belleza. Dejaban su reclusión cuando entraban a la pubertad y se incorporaban a la sociedad.

La vulva femenina pasó a ser uno de los símbolos más representados en los petroglífos y posiblemente simbolizó la fuerza creadora, la fertilidad asociada a todas las actividades de reproducción.

MOAI VI’E - MOAI VAHINE 

Escultura de mujer tallada originalmente en madera. Esta figura se diferencia de otras más estilizadas por su cuerpo más bien ancho y sus genitales levemente esbozados, lo que le daría un carácter simbólico.

La dualidad en la escultura 

El trabajo de la dualidad en la escultura rapanui (dos cabezas, dos caras, líneas en el tahonga, líneas posteriores en los moai) no hace sino expresar el sentido de los opuestos a través de lo cual se logra el equilibrio.  

De acuerdo a una información oral, las dos cabezas antropomorfas en una figura determinada, representaría los dos mundos, el de los espíritus y el terrenal que están conectados.

INCRUSTACIONES EN OJOS Y OREJAS  

Muchas de las esculturas tradicionales talladas en madera, tienen en los ojos incrustaciones de vértebra de tiburón y pupila de obsidiana y a veces también, en las orejas.