RIMA MANA – MANO SAGRADA
Los sacerdotes y reyes se conectaban al mana que rodeaba toda la existencia, y ellos podían ser un puente para proyectar esta energía que protegería y aseguraría la subsistencia de su pueblo. Sus manos fueron consideradas sagradas y se plasmaron en madera.
MOKO – LAGARTO
Esta figura es una combinación de elementos zoomorfos y antropomorfos. Su forma es la de una lagartija, pero posee manos, brazos, piernas y pene de hombre. En la espalda, a la altura de la cintura, aparecen plumas de pájaro, lo cual lo asocia al mundo de los espíritus. Posee una serie de inscripciones simbólicas, como un komari o vulva femenina, a la que se le atribuía el poder de absorber las energías negativas y dos gallos en la frente, cuya simbología desconocemos. En el cuello tiene líneas curvas que representan un diseño de tatuaje.
Según la tradición oral, esta figura habría sido utilizada en ceremonias muy especiales para mantener, y a veces eliminar, a los espíritus negativos de un área determinada. Hay varias piezas antiguas, que difieren en su tamaño y en la curvatura de la talla, que va de lo casi recto hasta lo muy curvo, lo cual responde a la utilización de la forma de la madera.
Es una escultura que une al hombre con los elementos tierra y aire, con el mundo de los espíritus y todos los elementos tallados le confieren un gran poder sobre lo terreno y también sobre lo inanimado.
PAOA
El Paoa es un mazo utilizado a modo de defensa, también considerado como símbolo de poder de reyes y jefes tribales. La dualidad, con caras talladas en ambos lados, es una característica presente en muchas esculturas y algunos petroglifos, lo que confiere un aspecto simbólico a esta talla.
UA
Bastón ceremonial, símbolo de poder. Difiere del paoa por ser más largo.
REI MIRO CON EXTREMOS DE CARAS HUMANAS
Hay dos de estas esculturas muy antiguas que se lograron rescatar; una se encuentra en el Museo Británico y la otra en el Museo Etnográfico de Oslo. Tienen grabados signos de la escritura rongo rongo en uno de sus lados. Esta escritura no ha sido descifrada, por lo tanto, no sabemos lo que habría significado, pero hoy en día se tiende a pensar que los signos tenían la función de recordar algo determinado.
REI MIRO CON COLA Y CARA DE PEZ
Esta figura presenta variaciones en la forma de su boca, ya que en algunas tallas está abierta y en otras cerrada.
Encontramos uno en una colección privada en Inglaterra y otro en el Institut für Völkerkunde de la Universidad de Göttingen en Alemania.
Sus extremos en forma de pez habrían estado relacionados con ceremonias orientadas a obtener la abundancia en la pesca.
REI MIRO CON CABEZAS DE POLLO EN AMBOS EXTREMOS
Este tipo de pectoral habría estado relacionado con ceremonias orientadas a obtener la abundancia en las aves.
En una cueva localizada en el Motu Nui (islote frente al volcán Rano Kau y aldea ceremonial de Orongo) hay un petroglifo de rei miro de este tipo.
REI MIRO CON CABEZA Y COLA DE GALLO
La única pieza antigua que se conoce se encuentra en el Museo Bishop en Honolulu, Hawái, y está hecha en madera de toromiro. Sus extremos en forma de gallo habrían estado igualmente relacionados con ceremonias orientadas a obtener la abundancia en las aves.
REI MIRO CON CONCHAS EN AMBOS EXTREMOS
Es una pieza única que se encuentra en el Museo Etnográfico de Oslo, Noruega, desde 1871.
Sus extremos con conchas podría haber estado relacionado con ceremonias orientadas a obtener abundancia en la recolección.
PAROKO
Figura zoomorfa que representa a un pequeño pez que vive entre las rocas costeras. Su forma levemente curva recuerda al rei miro. Esta figura habría tenido una función mágica. Se usaba como talismán en la pesca. También hay referencia de que se enterraba en las plantaciones con la finalidad de obtener abundancia.
Una de estas tallas fue recolectada por Forster, naturalista de la expedición de James Cook en 1774, y se encuentra hoy en el Staatliches Museum für Völkerkunde en Berlin.
IKA TANGATA - PEZ HOMBRE
Escultura que se caracteriza por tener en uno de sus extremos una cabeza humana por ambos lados y en el otro extremo una cabeza de pez por ambos lados. El cuerpo está enteramente cubierto de figuras de pájaros en donde se destacan unos rei miro o pectorales en forma de media luna y dos komari o vulva femenina. Esta pieza tiene la misma línea de tallado del paroko.
Una talla similar está en el Museo de Historia Natural en Chicago y hay referencia de haber sido obtenida en 1907 por P.H. Edmunds y habría sido tallada con anterioridad a la llegada de los misioneros.
AO
Remo ceremonial usado como símbolo de poder. Su parte superior corresponde a dos rostros, uno en cada lado. Tiene unas líneas verticales en la frente que terminan en una línea horizontal arqueada, que posiblemente representaba un tipo de tatuaje o una corona de plumas.
Se puede apreciar esta figura en una pintura, aún conservada, en el interior de una de las casas de la aldea ceremonial de Orongo. En ciertas ocasiones, esta talla era pintada con pigmento rojo (ki’ea) y también con blanco y negro.
RAPA
Remo ceremonial. Se diferencia del ao por su diseño en la parte superior, al no presentar un rostro definido sino líneas muy estilizadas.
Hay información que señala que los rapa eran utilizados para ir dando vuelta los cuerpos en los rituales de cremación, mediante la exposición al sol, en las áreas sagradas de los centros ceremoniales. Algunas referencias del siglo XIX señalan que también se usaban acompañando algunas danzas.
TAHONGA CON CARAS HUMANAS
Sigue el diseño de huevo pero en la parte superior están talladas dos cabezas de hombre, que simbolizarían al hombre pájaro.
TAHONGA CON CABEZA DE PÁJARO
Sigue el diseño de huevo pero en la parte superior está tallada una cabeza de pájaro que representa al pájaro sagrado.
TANGATA MANU – HOMBRE PÁJARO
El culto al pájaro no es otra cosa sino al dios Make-Make. La tradición le atribuye a este dios el haber traído los pájaros a la Isla.
Esta ceremonia habría sido muy antigua y paralela al culto de los ancestros. En el siglo XVII aproximadamente, habría tomado una mayor importancia dejando en segundo término el culto a las grandes estatuas o moai.
La dignidad de hombre pájaro era obtenida después de competir en la búsqueda del primer huevo puesto por las aves migratorias, en uno de los islotes frente al volcán Rano Kau, donde se encuentra la aldea ceremonial de Orongo. Esta aldea se utilizaba como vivienda de los jefes tribales durante el periodo que duraba la ceremonia.
El Tangata Manu era sagrado y estaba junto a los dioses, especialmente al dios Make-Make. Era poseedor del mana y debía vivir en total reclusión por un año.
Esta figura siempre se tallaba en madera.
MANU URU
Figura en madera relacionada con la ceremonia del hombre pájaro. Representa a un hombre con una máscara de pájaro. Esta escultura da testimonio de la utilización de máscaras en ciertas ceremonias, costumbre a la que se hace referencia desde principios del siglo XX. En la mitología, los pájaros eran simbólicamente el puente entre el mundo terrenal y el mundo de los espíritus.
HEKE
Figura zoomorfa que representa a un pulpo, importante como fuente alimenticia al igual que otros animales marinos.
Aparece ligado al mundo de los espíritus a través de relatos míticos en Rapa Nui y en toda la Polinesia. Se cuenta que los espíritus tomaban forma de diferentes animales al llegar al mundo de los hombres. La leyenda del Pulpo Akaverio de Hanga Te’e es un testimonio de ello.
TABLILLA ZOOMORFA
Su cabeza es aparentemente zoomorfa, pero tiene características de hombre por sus cejas y ojos. El cuerpo está enteramente cubierto con variados diseños de pájaros, un pez, un rei miro, algunos komari y otros símbolos y ornamentos.
Conocemos una escultura con este diseño, hecha en madera de toromiro, que está en el Museo de Historia Natural en Chicago. Posiblemente habría sido tallada con anterioridad a la llegada de los misioneros, según se le informó a Percival H. Edmunds, quien la adquirió en 1907 de un viejo llamado Kirimuti que tenía en la época 80 años. (Heyerdahl, Art of Easter Island, pág. 291).
HONU TORTUGA
Numerosas leyendas hablan de las tortugas como espíritus que llegan al mundo de los mortales e interactúan con ellos. Así, encontramos muchas tortugas talladas en piedras alrededor de la isla.
Las tortugas fueron importantes en la navegación, ya que guiaban a las embarcaciones hacia las corrientes, lo que hacía más fácil el desplazamiento a través del océano.
La llegada de las tortugas coincidía con la posición en el cielo de algunas estrellas o constelaciones, las cuales indicaban el inicio de ciertas ceremonias relacionadas con la productividad.
TABLILLA RONGO RONGO
Las tablillas rongo-rongo tuvieron la función de recordar leyendas, mitos y algunos pasajes de la historia tradicional. Varían en tamaño y forma, y si bien cumplieron un rol de perpetuar la cultura, son verdaderas obras de arte.
Los misioneros lograron rescatar 5 de ellas, aunque una fue destruida durante la Primera Guerra Mundial. En un inicio, formaron parte de la colección de Monseñor Tepano Jaussen en 1870 y fueron trasladadas en 1892 a la Casa General de los Sagrados Corazones en París. Hoy en día, son parte de la colección de los Sagrados Corazones en Roma. Otras fueron obtenidas por navegantes y exploradores y se encuentran repartidas en museos alrededor del mundo.
UA
Creación moderna a partir del diseño de un UA tradicional, símbolo de poder de reyes y jefes tribales. Esta creación del artista sigue las líneas del tallado maori.
TOKO – TOKO BASTÓN
Creación moderna que incorpora diseños tradicionales.
RONA
Figura en madera que representa a un petroglifo que simboliza al hombre pájaro o tangata manu.